
Constitución - Santa Olga 2017 - Invitación a colaborar
Queridos amigos:
La
Pedagogía de Emergencia, creada por los Amigos de la Pedagogía Waldorf (Freunde
der Erziehungskunst), pretende socorrer a las personas en el derrumbe
de su estructura interna. Aspira
a ayudar a niños y jóvenes traumatizados, ofreciendo intervenciones de primeros auxilios en el ámbito psicosocial, a
través de prácticas pedagógicas en contextos educativos, basadas en la
Pedagogía Waldorf. Estas intervenciones en situaciones de crisis, favorecen la
elaboración del trauma en su fase aguda, en miras a evitar su interferencia en
el sano desarrollo físico, anímico y espiritual de niños, jóvenes y adultos.
Concretamente, estas vivencias incluyen prácticas pedagógicas presentes en el currículum de las escuelas Waldorf, como Arte de la Palabra, Euritmia, Gimnasia, Música y Expresión Plástica, así como juegos, diversas manualidades y quehaceres de la vida diaria, plenos de sentido. Todo ello unido a asistencia médica, psicológica y la inclusión de terapias artísticas basadas en el mismo fundamento. A través de dichas vivencias, niños y jóvenes activan fuerzas curativas propias, posibilitándoles la integración de la vida del pensar, del sentir y de su voluntad, en miras a mitigar y evitar que dicha experiencia traumática interrumpa el despliegue de la propia biografía.
Concretamente, estas vivencias incluyen prácticas pedagógicas presentes en el currículum de las escuelas Waldorf, como Arte de la Palabra, Euritmia, Gimnasia, Música y Expresión Plástica, así como juegos, diversas manualidades y quehaceres de la vida diaria, plenos de sentido. Todo ello unido a asistencia médica, psicológica y la inclusión de terapias artísticas basadas en el mismo fundamento. A través de dichas vivencias, niños y jóvenes activan fuerzas curativas propias, posibilitándoles la integración de la vida del pensar, del sentir y de su voluntad, en miras a mitigar y evitar que dicha experiencia traumática interrumpa el despliegue de la propia biografía.
Cobijo para Chile
es la organización que ha impulsado el
desarrollo de la Pedagogía de Emergencia en nuestro país. Nació en el año 2010
y convoca desde entonces a diversos
profesionales del área de la salud y la
educación y voluntarios en formación en
estas líneas de trabajo. Estos equipos han ofrecido sus capacidades profesionales y sus mejores esfuerzos personales, en intervenciones realizadas en las situaciones
de crisis generadas por el terremoto del 27 de Febrero del 2010, los Incendios
en Valparaíso en el 2012 y luego, en el terremoto del Norte en el año 2014.
(Itahue, Valparaíso, Tongoy, respectivamente).
Cada intervención
demanda colaboración, preparación y coordinación dentro del equipo mismo y muy
especialmente con las autoridades de las zonas afectadas, de modo de hacer
intervenciones en crisis en su fase
aguda, tomando el reporte y los catastros que las instituciones
pertinentes han realizados. Ello nos
permite asistir de mejor manera a aquellos que lo necesitan. Sin olvidar las necesarias
medidas de autocuidado.
Como ustedes
saben, Cobijo para Chile está preparando la siguiente intervención en la zona afectada por los incendios forestales, entre los meses de Marzo y Agosto 2017. Nadie ignora que hemos vivido una situación de extrema emergencia, a raíz de los incendios que han afectado
la zona centro sur de nuestro país, en Enero y Febrero recién pasado.
Señalamos a
continuación el detalle de actividades que se realizarán, de modo que esta
intervención permita mitigar y activar procesos de autocuración en comunidades
que han vivido una experiencia devastadora y
que requiere de grandes cuidados anímicos y espirituales.

Entre el 16, 17 y el 18 de Febrero, otro grupo de avanzada también realizó un reconocimiento en la zona de Constitución - Santa Olga, donde se realizó una reunión con las autoridades locales de Constitución en la que participaron la Directora Regional de Atención Primaria de la Salud, el Director de DAEM de Constitución, el Director del Liceo Mac Iver de Santa Olga, la Directora del colegio de Las Corrientes.
Estas visitas, permitieron elaborar un plan de
trabajo para esta primera intervención y la visualización de las futuras intervenciones
a realizar hasta el mes de Agosto de este año. La presencia del equipo de Cobijo
para Chile en intervenciones sostenidas en el tiempo, es una de sus
características esenciales.
Considerando que la inspiración de
la Pedagogía de Emergencia y su fundador
Bernd Ruf, es dar auxilio a las
personas en el derrumbe de su estructura
interna, Cobijo para Chile y su actuar a través de intervenciones
médicas, terapéuticas y de Pedagogía de Emergencia, pone sus máximos esfuerzos, en el logro de
este objetivo.
Valoramos mucho la ayuda humanitaria
de grupos e instituciones, e incluso de
personas que colaboran con Cobijo para Chile, que suman sus esfuerzos en iniciativas
que van en pos de restablecer la infraestructura externa que se desmorona o
destruye.
Sin embargo, las intervenciones de Cobijo
para Chile, a través de la Pedagogía de Emergencia y Terapias Médicas y
Artísticas basadas en el mismo fundamento,
ponen sus capacidades profesionales y personales, al servicio de una
atención psicosocial que despierte las fuerzas curativas internas. Esto
implica entre otros aspectos:
a) El trabajo pedagógico y terapéutico
con niños y adolescentes traumatizados, restableciendo una rutina diaria
rítmica, enmarcado en el juego al aire libre, y actividades pedagógicas,
creativas-artísticas.
b) Formación
de multiplicadores, impulsando nuevas capacidad personales y sociales dentro de la comunidad. La cooperación hacia los expertos locales,
profesores y líderes comunitarios, incluye elementos teóricos y prácticos. Considera una formación teórica, de las etapas y
efectos de un trauma y las medidas
paliativas que aporta la práctica pedagógica, que surge de la Propuesta de la
Pedagogía de Emergencia.
3. Asesoramiento para
padres Con el fin de establecer medidas educativas de emergencia sostenible, es
muy importante involucrar a los padres en este trabajo, de modo que puedan
capacitarse para hacer frente a los cambios de comportamiento relacionados con
el trauma en sus hijos.
Para apoyar estas intervenciones, existe una cuenta para aportes y donaciones en dinero.
RUT: 65.991.730-0
Corporación Yohanan Therapeutes
cobijoparachile@gmail.com
BANCO DE CHILE
Cuenta Corriente N* 81840-02
Asunto:
Donación Cobijo. Nombre del donante (opcional).
Afectuosos saludos y especiales agradecimientos
por colaborar y/o querer formar parte del equipo de Cobijo para Chile.
Carina Vaca-Zeller y Anita Isla
Coordinadoras.
Santiago, 24 de Febrero del 2017.
Constitución - Santa Olga 2017 - Formulación del Proyecto
Proyecto
Intervención Médica y Pedagógica
para el
estrés post incendios
Constitución - Santa Olga,
Chile, 2017
1. Presentación:
Cobijo para Chile es una agrupación de la corporación sin fines de lucro Yohanan Therapeutes de profesionales del área de la salud y educación, que buscan una manera de ayudar con su trabajo y sus capacidades a las víctimas de catástrofes.
Sabemos que la ayuda de reconstrucción material es imprescindible e irreemplazable y estamos muy agradecidos que tantas agrupaciones se ocupen de este aspecto fundamental. Pero sabemos también que una persona con secuelas de estrés postraumático duraderas puede ver su vida arruinada para siempre a pesar de que se le restituya toda la pérdida material. Finalmente toda la realidad construida por el ser humano él sólo puede hacerla desde una fuerza interior que surge de un estado básico de salud integral.
Cobijo para Chile interviene con médicos y terapeutas de la medicina antroposófica y con profesores Waldorf formados en pedagogía de emergencia (método probado en las mayores catástrofes internacionales, tanto naturales como de guerra de los últimos 10 años), en el período de estrés postraumático agudo de manera que se eviten las secuelas permanentes de éste y el estrés postraumático pase a una fase crónica que puede hacer muy difícil o hasta imposible el flujo normal de la vida de un ser humano.
Nuestros antecedentes son haber intervenido en el terremoto de 2010 (durante 2 años en Itahue), en el incendio de Valparaíso en 2014 y en el terremoto-tsunami del norte en 2015 en Tongoy. Estas intervenciones han dado al equipo de voluntarios tanta satisfacción interior por ver como se benefician las víctimas bajo los efectos de los cuidados amorosos de la medicina y terapias antroposóficas y cómo los niños que reciben pedagogía de emergencia vuelven a sonreír y llenarse de vida, que tenemos un equipo de voluntarios profesionales cada vez más experimentado y que va agrandándose con cada intervención.
Esta vez escogimos la comunidad escolar de Santa Olga y Las Corrientes como grupos a ser intervenido. Un equipo de avanzada ya realizó visitas a terreno el 1° de febrero de 2017 a Pumanque y el 16 de Febrero a Constitución y Santa Olga para evaluar la situación de manera directa y coordinar nuestra acción con autoridades municipales tanto de salud como de educación locales.
Después de un largo análisis con las autoridades de la zona de catástrofe, y entre nosotros, considerando nuestra capacidad de intervención y los plazos terapéuticos estudiados para la pedagogía de emergencia, se decidió intervenir sólo en las comunidades más afectadas de la Comuna de Constitución, es decir, Santa Olga y Las Corrientes.
Las autoridades respectivas nos recibieron de manera muy amable, abrieron todas las puertas a nuestro trabajo y están profundamente agradecidos, ya que entienden que lo más valioso que tienen son sus seres humanos y quieren ayudar a que ellos estén sanos en el sentido más amplio de la palabra.
Nuestra primera intervención será desde el 1 al 5 de marzo y será exclusivamente para los docentes y asistentes a la educación. Luego, haremos cinco intervenciones más (una por mes).
Para poder ayudar a estos seres humanos necesitamos ayuda. Tenemos que financiar medicamentos, material pedagógico y terapéutico. Por favor les agradecemos aunque sea una pequeña ayuda. Cada aporte es importante en esta tarea de contribuir a la reconstrucción de la humanidad y dignidad de nuestros hermanos en el sur.
Todas las donaciones se publicaran (aunque se guarde el anonimato si fuese solicitado) en forma absolutamente transparente en el blog http://cobijoparachile.blogspot.cl/
Lo que necesitamos recaudar para las 5 intervenciones médico-pedagógicas en Constitución son 15 millones de pesos. Asimismo, después de cada intervención habrá un informe a todos nuestros donantes sobre nuestra intervención y ustedes podrán saber cuánto se ha gastado del presupuesto general.
Les pedimos donar dinero o donarse ustedes con trabajo si reúnen las condiciones para ser voluntario en Cobijo para Chile (ser profesional o estudiante de la salud o educación y estar formado en medicina antroposófica y/o pedagogía de emergencia o en ese proceso y comprometerse a asistir al menos a tres de las 5 intervenciones en Constitución). Les rogamos hagan sus donaciones antes del 10 de febrero, para poder organizarnos de acuerdo a lo recaudado. Por favor recuerden que cada ayuda cuenta!! De corazón agradecemos que nos ayuden a ayudar!!!
Los saluda con profundo afecto
En nombre de nuestro maravilloso equipo de voluntarios de Cobijo para Chile
2. Objetivo:
Evitar que el síndrome de estrés postraumático agudo se cronifique, dejando secuelas que alteren de manera negativa hasta destructiva, la biografía de las víctimas.
3. Medios:
Se utilizará la Medicina Antroposófica, cuyo beneficio en este sentido es probado. En ella trabajan médicos, psicólogos, enfermeras, masajistas, terapeutas artísticos, euritmistas curativos, cantoterapeutas etc de manera interdisciplinaria para potenciar el efecto sanador en el acidente.
La otra herramienta preventiva-terapéutica de intervención es la pedagogía de emergencia, metodología ya probada en las grandes catástrofes a nivel internacional de los últimos 10 años. Ella se realiza por profesores Waldorf, que además han recibido formación de pedagogía de emergencia en forma directa por Bernd Ruf, su creador.
4. Programación:
Se realizarán 5 intervenciones generales y 2 intervenciones especiales. Las intervenciones generales se realizarán en las siguientes fechas:
Estamos como país nuevamente ante una catástrofe nacional que ha azotado no sólo a seres humanos sino también a animales y extensas zonas de vegetación. El incendio de 2017 en el sur de Chile ya ha quemado 396.089 hectáreas, destruido 1061 viviendas, 11 personas muertas y ha dejado no sólo seres humanos damnificados en lo material, sino que los ha dejado sin trabajo, sin horizonte, devastados interiormente.
Sabemos que la ayuda de reconstrucción material es imprescindible e irreemplazable y estamos muy agradecidos que tantas agrupaciones se ocupen de este aspecto fundamental. Pero sabemos también que una persona con secuelas de estrés postraumático duraderas puede ver su vida arruinada para siempre a pesar de que se le restituya toda la pérdida material. Finalmente toda la realidad construida por el ser humano él sólo puede hacerla desde una fuerza interior que surge de un estado básico de salud integral.
Cobijo para Chile interviene con médicos y terapeutas de la medicina antroposófica y con profesores Waldorf formados en pedagogía de emergencia (método probado en las mayores catástrofes internacionales, tanto naturales como de guerra de los últimos 10 años), en el período de estrés postraumático agudo de manera que se eviten las secuelas permanentes de éste y el estrés postraumático pase a una fase crónica que puede hacer muy difícil o hasta imposible el flujo normal de la vida de un ser humano.
Nuestros antecedentes son haber intervenido en el terremoto de 2010 (durante 2 años en Itahue), en el incendio de Valparaíso en 2014 y en el terremoto-tsunami del norte en 2015 en Tongoy. Estas intervenciones han dado al equipo de voluntarios tanta satisfacción interior por ver como se benefician las víctimas bajo los efectos de los cuidados amorosos de la medicina y terapias antroposóficas y cómo los niños que reciben pedagogía de emergencia vuelven a sonreír y llenarse de vida, que tenemos un equipo de voluntarios profesionales cada vez más experimentado y que va agrandándose con cada intervención.
Esta vez escogimos la comunidad escolar de Santa Olga y Las Corrientes como grupos a ser intervenido. Un equipo de avanzada ya realizó visitas a terreno el 1° de febrero de 2017 a Pumanque y el 16 de Febrero a Constitución y Santa Olga para evaluar la situación de manera directa y coordinar nuestra acción con autoridades municipales tanto de salud como de educación locales.
Después de un largo análisis con las autoridades de la zona de catástrofe, y entre nosotros, considerando nuestra capacidad de intervención y los plazos terapéuticos estudiados para la pedagogía de emergencia, se decidió intervenir sólo en las comunidades más afectadas de la Comuna de Constitución, es decir, Santa Olga y Las Corrientes.
Las autoridades respectivas nos recibieron de manera muy amable, abrieron todas las puertas a nuestro trabajo y están profundamente agradecidos, ya que entienden que lo más valioso que tienen son sus seres humanos y quieren ayudar a que ellos estén sanos en el sentido más amplio de la palabra.
Nuestra primera intervención será desde el 1 al 5 de marzo y será exclusivamente para los docentes y asistentes a la educación. Luego, haremos cinco intervenciones más (una por mes).
Para poder ayudar a estos seres humanos necesitamos ayuda. Tenemos que financiar medicamentos, material pedagógico y terapéutico. Por favor les agradecemos aunque sea una pequeña ayuda. Cada aporte es importante en esta tarea de contribuir a la reconstrucción de la humanidad y dignidad de nuestros hermanos en el sur.
Todas las donaciones se publicaran (aunque se guarde el anonimato si fuese solicitado) en forma absolutamente transparente en el blog http://cobijoparachile.blogspot.cl/
Lo que necesitamos recaudar para las 5 intervenciones médico-pedagógicas en Constitución son 15 millones de pesos. Asimismo, después de cada intervención habrá un informe a todos nuestros donantes sobre nuestra intervención y ustedes podrán saber cuánto se ha gastado del presupuesto general.
Les pedimos donar dinero o donarse ustedes con trabajo si reúnen las condiciones para ser voluntario en Cobijo para Chile (ser profesional o estudiante de la salud o educación y estar formado en medicina antroposófica y/o pedagogía de emergencia o en ese proceso y comprometerse a asistir al menos a tres de las 5 intervenciones en Constitución). Les rogamos hagan sus donaciones antes del 10 de febrero, para poder organizarnos de acuerdo a lo recaudado. Por favor recuerden que cada ayuda cuenta!! De corazón agradecemos que nos ayuden a ayudar!!!
Los saluda con profundo afecto
En nombre de nuestro maravilloso equipo de voluntarios de Cobijo para Chile
Anita Isla (profesora) y Carina Vaca Zeller (médico)
Corporación Terapéutica Yohananan therapeutes
2. Objetivo:
Evitar que el síndrome de estrés postraumático agudo se cronifique, dejando secuelas que alteren de manera negativa hasta destructiva, la biografía de las víctimas.
3. Medios:
Se utilizará la Medicina Antroposófica, cuyo beneficio en este sentido es probado. En ella trabajan médicos, psicólogos, enfermeras, masajistas, terapeutas artísticos, euritmistas curativos, cantoterapeutas etc de manera interdisciplinaria para potenciar el efecto sanador en el acidente.
La otra herramienta preventiva-terapéutica de intervención es la pedagogía de emergencia, metodología ya probada en las grandes catástrofes a nivel internacional de los últimos 10 años. Ella se realiza por profesores Waldorf, que además han recibido formación de pedagogía de emergencia en forma directa por Bernd Ruf, su creador.
4. Programación:
Se realizarán 5 intervenciones generales y 2 intervenciones especiales. Las intervenciones generales se realizarán en las siguientes fechas:
- 1- 10 al 12 de marzo
- 2- 2, 8 y 9 de abril
- 3- 13 y 14 de mayo
- 4- 17 y 18 de junio
- 5- 12 y 13 de agosto
Las intervención especiales se realizará una, el 1 y 2 de marzo, y está dirigida a los profesores y técnicos del Colegio de Santa Olga, para darles herramientas que les permitan enfrentar el trauma en sí mismos y con sus alumnos, los que comienzan sus clases el 6 de Marzo. La otra se realizará el día 4 y 5 de Marzo, en la que los médicos y terapeutas apoyarán el proceso de sanar el Trauma, esta vez tanto con los profesores y técnicos del Colegio de Santa Olga como con los de Las Corrientes.
Los voluntarios subvencionan con sus propios medios el transporte hasta Constitución y su alimentación durante los días de la intervención. La municipalidad nos facilita un lugar en donde alojar. El resto de los insumos y materiales pedagógicos se financia con donaciones que puedan ser hechas a Cobijo para Chile. Todo el presupuesto, lo ingresado y lo utilizado se harán transparentes en tiempos actualizados en el blog de Cobijo para Chile. La idea es que todo lo donado vaya íntegramente a las víctimas del incendio y que los voluntarios no sólo donen su trabajo, sino que no signifíquen gastos para la organización.
La organización del presupuesto y estructura de nuestras intervenciones está siendo realizada por John Reid. El marco legal lo da la Corporación Terapéutica Yohanan Therapeutes (institución sin fines de lucro).
5. Proyecto médico-terapéutico
Lugar de acción: se nos ha facilitado todas las dependencias del consultorio de Constitución y varias salas en el ex-internado de niños para nuestra acción.
El equipo de voluntarios está conformado por 25 profesionales de la salud, que irá cada uno al menos a tres de las 5 intervenciones que realizaremos. Sólo aceptamos como voluntarios a quienes pudieran comprometerse a ir entre tres y cinco veces, ya que queremos lograr vínculos que le devuelvan la confianza y la seguridad a los habitantes de Santa Olga por el volver a encontrarse cada vez con su médico y /o terapeuta.
En cada intervención habrá 5 médicos atendiendo en forma paralela a los pacientes convocados por las autoridades locales de salud (director de consultorio de Constitución) a través de la radio local y de la distribución de folletos de Cobijo para Chile en diferentes lugares públicos concurridos de Constitución. Cada paciente que concurra recibirá atención de un médico, que recetará medicamentos antroposóficos. (éstos son regalados al paciente durante toda la extensión sugerida de tratamiento); de un psicólogo y de una terapia complementaria, según indicación del médico tratante (masaje rítmico, oleaciones, compresas, euritmia curativa, terapia artística, cantoterapia, tejido terapéutico). A su vez se realizarán talleres grupales terapéuticos (psicología, terapia artística y euritmia curativa) a los cuales puede asistir un grupo mayor de pacientes más estables.
El personal de salud del consultorio local también nos manifestó su necesidad de ser tratados para poder seguir ayudando a su población. Por lo tanto un medio día será dedicado en exclusiva al tratamiento multidisciplinario del personal de salud.
Los pacientes serán acogidos en un lugar cálidamente dispuesto para ellos (a modo de sala de espera), donde se les ofrecerá albo para beber y siempre habrá alguien que converse con ellos en caso de que lo deseen. Queremos crear desde el inicio ese “lugar seguro” y cobijador que es tan esencial para quien ha vivido un trauma y se siente herido y desolado.
Al final de cada atención médica habrá una encuesta de satisfacción de usuario que les pediremos a los pacientes que tengan a bien llenar. Este instrumento nos servirá para evaluar nuestra intervención tomando también en cuenta este punto de vista, para eventualmente poder mejorar las intervenciones subsiguientes.
Los voluntarios médicos y terapeutas (enfermeras, masajistas, terapeutas artísticas, euritmista terapéutica, cantoterapeutas) tienen formación en medicina antroposófica, recibiendo una capacitación adicional en trauma desde el punto de vista de la medicina antroposófica).
Se estima que la atención de pacientes, aparte de los 65 que se tratarán en las intervenciones especiales, será la siguiente:
6. Proyecto de pedagogía de emergencia
Se realiza en común acuerdo y con apoyo de la dirección de la DAEM de Constitución y de la dirección del Colegio de Santa Olga y Las Corrientes.
En Constitución hay 7 escuelas: dos grandes y cinco multigrados. Todos los profesores y alumnos de las mismas serán invitados a participar de nuestro trabajo en pedagogía de emergencia.
Población con la que se va a trabajar: 450 niños.
Habrá 8 profesores especializados por intervención con los correspondientes ayudantes
Actividades:
con niños preescolares:
7. Presupuesto:
Para desarrollar el presupuesto de la intervención (ver publicación posterior) se avaluó la totalidad de los recursos, tanto personales como materiales, que se movilizan para realizar la actividad.
La intervención completa significa un monto de 48,5 millones de pesos aproximadamente sin considerar el aporte por descuentos en fármacos.
Respecto del financiamiento, la operación se encuentra financiada en un 66% (con un aporte de voluntariado correspondiente al 49% del costo total de la operación y un subsidio del 2% de la operación).
Para financiar el 34% faltante se requieren donaciones por $16.750.000 aproximadamente.
El aporte de los voluntarios se avalúa en $30.000.000 de pesos aproximadamente. De esto, los voluntarios aportan más de 7 millones en transporte y alimentación.
Se calcula que el costo para cada voluntario es de alrededor de $10.000 diarios considerando transporte, alojamiento y estadía.
8. Medición de Impacto:
Para hacer seguimiento se realizará una encuesta de satisfacción de usuarios aplicada a los pacientes y beneficiarios del programa. Los resultados analizados de esta encuesta se publicarán en la página web.
La recuperación de una persona afectada por un trauma severo, como el que escasamente hemos logrado percibir en terreno, tiene un valor inconmensurable muy difícil de valorar financieramente. Cualquier cálculo quedaría corto y sería muy mezquino, por eso hemos decidido utilizar una herramienta cualitativa, como la encuesta, que entregue un resultado de la intervención.
9. Financiamiento:
Para financiar el saldo de $16.750.000 faltantes se ha recurrido a una estrategia de recaudación de donaciones. Para esto se está usando la estructura de la Corporación terapéutica Yohanan Therapeutés con los siguientes datos de transferencia:
Los voluntarios subvencionan con sus propios medios el transporte hasta Constitución y su alimentación durante los días de la intervención. La municipalidad nos facilita un lugar en donde alojar. El resto de los insumos y materiales pedagógicos se financia con donaciones que puedan ser hechas a Cobijo para Chile. Todo el presupuesto, lo ingresado y lo utilizado se harán transparentes en tiempos actualizados en el blog de Cobijo para Chile. La idea es que todo lo donado vaya íntegramente a las víctimas del incendio y que los voluntarios no sólo donen su trabajo, sino que no signifíquen gastos para la organización.
La organización del presupuesto y estructura de nuestras intervenciones está siendo realizada por John Reid. El marco legal lo da la Corporación Terapéutica Yohanan Therapeutes (institución sin fines de lucro).
5. Proyecto médico-terapéutico
Lugar de acción: se nos ha facilitado todas las dependencias del consultorio de Constitución y varias salas en el ex-internado de niños para nuestra acción.
El equipo de voluntarios está conformado por 25 profesionales de la salud, que irá cada uno al menos a tres de las 5 intervenciones que realizaremos. Sólo aceptamos como voluntarios a quienes pudieran comprometerse a ir entre tres y cinco veces, ya que queremos lograr vínculos que le devuelvan la confianza y la seguridad a los habitantes de Santa Olga por el volver a encontrarse cada vez con su médico y /o terapeuta.
En cada intervención habrá 5 médicos atendiendo en forma paralela a los pacientes convocados por las autoridades locales de salud (director de consultorio de Constitución) a través de la radio local y de la distribución de folletos de Cobijo para Chile en diferentes lugares públicos concurridos de Constitución. Cada paciente que concurra recibirá atención de un médico, que recetará medicamentos antroposóficos. (éstos son regalados al paciente durante toda la extensión sugerida de tratamiento); de un psicólogo y de una terapia complementaria, según indicación del médico tratante (masaje rítmico, oleaciones, compresas, euritmia curativa, terapia artística, cantoterapia, tejido terapéutico). A su vez se realizarán talleres grupales terapéuticos (psicología, terapia artística y euritmia curativa) a los cuales puede asistir un grupo mayor de pacientes más estables.
El personal de salud del consultorio local también nos manifestó su necesidad de ser tratados para poder seguir ayudando a su población. Por lo tanto un medio día será dedicado en exclusiva al tratamiento multidisciplinario del personal de salud.
Los pacientes serán acogidos en un lugar cálidamente dispuesto para ellos (a modo de sala de espera), donde se les ofrecerá albo para beber y siempre habrá alguien que converse con ellos en caso de que lo deseen. Queremos crear desde el inicio ese “lugar seguro” y cobijador que es tan esencial para quien ha vivido un trauma y se siente herido y desolado.
Al final de cada atención médica habrá una encuesta de satisfacción de usuario que les pediremos a los pacientes que tengan a bien llenar. Este instrumento nos servirá para evaluar nuestra intervención tomando también en cuenta este punto de vista, para eventualmente poder mejorar las intervenciones subsiguientes.
Los voluntarios médicos y terapeutas (enfermeras, masajistas, terapeutas artísticas, euritmista terapéutica, cantoterapeutas) tienen formación en medicina antroposófica, recibiendo una capacitación adicional en trauma desde el punto de vista de la medicina antroposófica).
Se estima que la atención de pacientes, aparte de los 65 que se tratarán en las intervenciones especiales, será la siguiente:
- 1° intervención: 100 pacientes
- 2° intervención: 75 pacientes
- 3° intervención: 75 pacientes
- 4° intervención: 75 pacientes
- 5° intervención: 75 pacientes
6. Proyecto de pedagogía de emergencia
Se realiza en común acuerdo y con apoyo de la dirección de la DAEM de Constitución y de la dirección del Colegio de Santa Olga y Las Corrientes.
En Constitución hay 7 escuelas: dos grandes y cinco multigrados. Todos los profesores y alumnos de las mismas serán invitados a participar de nuestro trabajo en pedagogía de emergencia.
Población con la que se va a trabajar: 450 niños.
Habrá 8 profesores especializados por intervención con los correspondientes ayudantes
Actividades:
con niños preescolares:
- - Cuento
- - Euritmia
- - Juegos de dedos
- - Rondas
- - Trabajo con muñecos
- - Narraciones
- - Juegos con gestos
- - Dibujo de forma
- - Euritmia
- - Actividades de cocina
- - Trabajos manuales
7. Presupuesto:
Para desarrollar el presupuesto de la intervención (ver publicación posterior) se avaluó la totalidad de los recursos, tanto personales como materiales, que se movilizan para realizar la actividad.
La intervención completa significa un monto de 48,5 millones de pesos aproximadamente sin considerar el aporte por descuentos en fármacos.
Respecto del financiamiento, la operación se encuentra financiada en un 66% (con un aporte de voluntariado correspondiente al 49% del costo total de la operación y un subsidio del 2% de la operación).
Para financiar el 34% faltante se requieren donaciones por $16.750.000 aproximadamente.
El aporte de los voluntarios se avalúa en $30.000.000 de pesos aproximadamente. De esto, los voluntarios aportan más de 7 millones en transporte y alimentación.
Se calcula que el costo para cada voluntario es de alrededor de $10.000 diarios considerando transporte, alojamiento y estadía.
8. Medición de Impacto:
Para hacer seguimiento se realizará una encuesta de satisfacción de usuarios aplicada a los pacientes y beneficiarios del programa. Los resultados analizados de esta encuesta se publicarán en la página web.
La recuperación de una persona afectada por un trauma severo, como el que escasamente hemos logrado percibir en terreno, tiene un valor inconmensurable muy difícil de valorar financieramente. Cualquier cálculo quedaría corto y sería muy mezquino, por eso hemos decidido utilizar una herramienta cualitativa, como la encuesta, que entregue un resultado de la intervención.
9. Financiamiento:
Para financiar el saldo de $16.750.000 faltantes se ha recurrido a una estrategia de recaudación de donaciones. Para esto se está usando la estructura de la Corporación terapéutica Yohanan Therapeutés con los siguientes datos de transferencia:
Corporación
Terapéutica Yohanan Therapeutes
Rut 65.991.730-0
Cuenta Corriente
N° 81840-02
Banco de Chile
E-mail: cobijoparachile@gmail.com
Rut 65.991.730-0
Cuenta Corriente
N° 81840-02
Banco de Chile
E-mail: cobijoparachile@gmail.com
Asunto: Donación Cobijo.
Nombre del donante opcional.
Se están realizando los
trámites para poder generar los certificados de donación correspondientes.
Organizado por:
Con el patrocinio de:
![]() |
![]() ![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)